SARAH HELLEN
Visitar a Sarah Hellen, es una
experiencia interesante. Las placas que la gente ha colocado en su tumba, donde
le dan gracias por los milagros concedidos, se multiplican y, además, son
muchos los nombres escritos con lapicero que dejan las parejas (jóvenes que
piden a Sarah Hellen que los mantenga unidos para siempre: es una especie de
juramento de amor eterno).
Su tumba no ha sufrido el menor problema con el terremoto del 15
de agosto de 2007, a pesar de que a su alrededor las tumbas se han caído o
tienen serios daños… el cuartel donde ella se encuentra está casi intacto. Por
cierto que las tumbas de los otros santos populares del cementerio de Pisco,
tampoco han sufrido el menor daño. Nos referimos a Pedrito Guzmán, al
“Desconocido” y al “Ignorado”. Tampoco la Cruz en cuya base se colocan los
nombres y las fotografías de quienes han desaparecido sin dejar rastro- no
sabiéndose si han muerto o no-, que ha permanecido igual, sin ninguna lesión.
A quienes la gente les lleva flores constantemente son al
“Desconocido”, a la Cruz y, sobre todo, a Sarah Hellen. El día de la madre la
tumba de Sarah Hellen se embellece con más flores que nunca. Esto no es raro
porque dicen que Sarah Hellen tuvo un hijo en Pisco: un historiador lugareño
manifiesta haber encontrado la partida de nacimiento que así lo acredita, y se
cuenta que hace algún tiempo una mujer que reclamaba ser su descendiente quiso
llevarse el cadáver (a lo que los pisqueños se opusieron). También se dice que
tuvo dos hijos en Inglaterra.
Las personas se acercan a la tumba de Sarah Hellen a pedirle
algún milagro. La gente desfilaba incluso después de ocurrido el terrible
terremoto de 2007, época en que estaba prohibido entrar a esa parte del
cementerio, pero la gente entraba y, asimismo, entré también yo.
Llama la atención que Sarah Hellen esté siendo considerada una
santa por los pisqueños y que, sobre todo, se le considere la santa de los
jóvenes, de los jóvenes enamorados, por cierto. Todo esto nos lo ha de explicar
la leyenda o la vida de la inglesa.
La ciudad de Pisco queda a unos 240 km al sur de Lima, en el
departamento de Ica. Está ubicada a orillas del mar y colinda con Paracas
(reserva nacional que tiene un importante flujo turístico). Pisco ha sido zona
algodonera y un puerto pesquero artesanal durante décadas y se había convertido
en una zona industrial. El terremoto del 15 de agosto de 2007, destruyó casi
completamente la ciudad.Fuente:
Pacarina del Sur
Que Sara Hellen haya sido enterrada precisamente en Pisco no
es raro. Ella y su esposo eran tejedores de la ciudad más desarrollada de su
tiempo en el aspecto textil. Ellos provenían de Blackburn (ciudad inglesa),
donde se inventó la máquina de hilar que impulsara enormemente la revolución
industrial en Inglaterra y en el mundo.
Pisco es el lugar
donde ha habido, tradicionalmente, algodón de buena calidad, lo que es probado
por los excelentes mantos Paracas y también porque allí se origina la hebra de
algodón –llamada Tangüis en honor a Fermín Tangüis, su difusor- que
revolucionara el mundo en el siglo veinte por su resistencia a las plagas. Si
bien es cierto Blackburn es lanero y Pisco es algodonero, el invento de los
ingleses benefició enormemente la actividad de unos y otros productos. No es
raro pues que, más allá de la leyenda, John Pryce Roberts (esposo de Sarah
Hellen) haya resultado en Pisco como representante de algunas empresas tejedoras
de Blackburn.
¿Quién sabe qué
parte de las muchas historias que se cuentan en Pisco sobre Sarah Hellen serán
realmente ciertas? Las más de ellas no tienen mucha antigüedad y las
contradicciones en esas versiones son demasiadas. Una de las versiones más
socorridas en Pisco, señala que Sarah Hellen fue hija de Drácula (aunque no
falta quien la haga esposa). Se señala que, por bruja, la condenaron a morir en
la hoguera y, una vez muerta, no permitieron que su cuerpo fuera enterrado en
territorio inglés. Su esposo tomó el féretro de Sarah Hellen y viajó por
diferentes países, buscando un lugar donde enterrarla. Hasta que en Pisco le
fue permitido enterrarla en el cementerio.
Por lo anterior, por la muestra de amor que diera su esposo,
llevándola por tantos lugares para prodigarle un lugar donde descansar, es
natural que se le considere la “santa de los jóvenes” (lo que no cuenta, y muy
difícilmente contará, con el reconocimiento de la jerarquía eclesiástica de la
Iglesia Católica) y que éstos se juren amor eterno en su tumba, teniendo en
cuenta que –según la leyenda- el esposo la amó tanto como para pasearse por
todo el mundo con el cuerpo de Sarah Hellen, hasta llegar a Pisco. Nadie
explica, teniendo en cuenta esta versión, cómo fue que terminó en Pisco.
Durante la época de Guillermo I, el Conquistador (con quien los
normandos dominaron Inglaterra, y contra quien insurge Robin Hood y se
reactualiza la leyenda del rey Arturo de Bretaña y sus caballeros de la tabla
redonda), los terrenos donde se levantaría la ciudad de Blackburn, fueron
propiedad de Henry de Blackburn. Por eso es que el pueblo lleva su nombre.
Después esos terrenos pasarían a ser propiedad de sus hijos. Quizás por eso es
que el apellido Blackburn es –hasta la actualidad- uno de los más populares en
esta y otras zonas.
Blackburn ha sido
una ciudad pequeña pero importante en Lancashire, en el negocio de la lana.
Tejedores
flamencos se asentaron en la zona durante el siglo XIV
y contribuyeron a desarrollar la textilería en lana de la región. El inventor
de la primera máquina tejedora vivía aquí: James Hargreaves.
Hargreaves fue
tejedor, carpintero e inventor
. En 1768 él inventa He is credited with inventing the Spinning Jennifer
(shortened to spinning Jenny in
1768) in 176la Jennifer Spinning (abreviado a Spinning Jenny en
1768). Jenny es, así, Along withRichard Arkwright ,
Hargreaves is one of the most famous names of the Industrial Revolution in
Britain, yet little is known of him as a person.uno de los nombres más famosos
de la Revolución Industrial en
Gran Bretaña. Born at Knuzden Brook near Stanhill in Oswaldtwistle in Lancashire
Cuando tiene lugar el invento de Jenny, Blackburn tenía unos
5000 habitantes. El trabajo textil daba empleo a mucha gente que migraba desde
las zonas campesinas para emplearse en estos menesteres. Por supuesto, las condiciones
de vida de los trabajadores eran realmente terribles. Trabajaban más de diez
horas diarias, y en el mismo lugar donde trabajaban, completamente hacinados,
dormían. Adultos y niños eran empleados en las mismas condiciones, solamente
que a los niños les pagaban un salario mucho menor que a los adultos, así como
también a las mujeres.
El desarrollo de
Blackburn hace crecer la ciudad hasta 130.000 habitantes en poco tiempo pues
era la capital mundial de la lana. Cuando se inventa a Jenny, la demanda de
hilados era superior a la oferta, y la
rueca no podía mantener el ritmo. Jenny disminuye
los costos. Abarata el precio de los productos. Pone a Inglaterra en
condiciones extremadamente favorables para bregar con la competencia mundial.
Blackburn se convierte en uno de los primeros pueblos industrializados del
mundo.
Pero, ocurre que
desde 1825 iba declinando la oferta de lana a nivel mundial, el desempleo se
fue acrecentando y con él el descontento de la población desempleada. Jenny ya
no precisa de muchos brazos lo que ocasiona la desocupación de gran parte de la
fuerza laboral. Aún así, en Blackburn las industrias iban incrementándose y
ganando cada vez nuevos mercados con la construcción de ferrocarriles.
Pero el problema social era inmenso por la cantidad de desempleados y miseria
que existía en la ciudad (en toda Inglaterra, en realidad). Esto se sentía con
mucha fuerza especialmente en las áreas rurales de Blackburn.
La industrialización
hacía que se pudiera prescindir de mano de obra. En 1894 el problema era más
grave aún.
En estas
circunstancias, originando una serie de temores en la población, aparece, en
1897, el famoso libro Drácula de Bram Stoker. Es un libro que surge
teniendo como base leyendas sobre vampiros humanos del folklore europeo.
Stoker sabía bien
que lo que escribía impactaría en las supersticiosas mentes de la Inglaterra
victoriana. No tuvo muy buen recibimiento entre los literatos y no fue tampoco
un éxito de ventas. Pero, la influencia que tuvo entre los supersticiosos
habitantes ingleses de la pacata era Victoriana fue impactante. Podríamos
compararla al impacto que tuvo la Guerra de los mundos de H.G. Wells en Estados Unidos, en la
primera mitad del siglo XX.
En esas condiciones se da el caso del presunto juicio de Sarah
Hellen, juicio por hechicería, en la ciudad de Blackburn (vivía en 25
Isherwood-Street). En Blackburn, a Sarah Hellen se le conocía por sus prácticas
de hechicería y las curaciones que hacía con yerbas. Sarah era poco
comunicativa. Conocía las cualidades curativas de hierbas y raíces. Se dice que
enfermó y para curar esa enfermedad bebía sangre todos los días. Ha de haber
sido tuberculosis, porque para esa enfermedad aquí acostumbraban también tomar
sangre de vaca y de algunos otros animales.
En ese tiempo el
destino de las brujas era la hoguera. En Inglaterra, desde tiempos de
Enrique VIII, la brujería despertó la atención de los reyes que daban
legislaciones especiales en su contra castigándola con la muerte.
John Blackburn saca
a su esposa viva, y ambos llegan a Pisco donde ella muere en 1913, como dice la
lápida. Lo que se escribe en una lápida es sagrado para la población pisqueña
–y seguramente para la Inglaterra de ese tiempo-, y tiene que ver con la vida
que le espera a quien ha fallecido, más allá de esta vida nuestra.
John Pryce Roberts
nació en 1869 y Sarah Hellen Gargett el 6 de marzo de 1872. Ambos se
conocieron en Blackburn.
John visita varias
veces el Perú, en pleno siglo XX, porque su hermano Thomas trabajaba aquí como
gerente en una empresa tejedora de algodón. En alguna de esas ocasiones –puede
haber sido en 1898- vino con su esposa. En la tumba de Sarah Hellen queda
inscrito el testimonio del amor que le tenía su esposo. Allí se puede leer
simplemente que John manda poner “beloved wife”.
Ambos tuvieron dos
hijos en Blackburn, pero hay una versión que dice que ella tuvo un hijo en
Pisco. El 9 de junio de 1913 Sarah murió. John regresó a su lugar de origen (no
existe una tumba con su nombre en Pisco).
Como en Blackburn se
la acusaba a Sarah Hellen de ser bruja, y estaba de moda el libro de Bram
Stoker, llamado “Drácula”, la gente comenzó a identificarla como ligada a este
personaje: la llamaban la mujer de Drácula. Recordemos que los tiempos eran
terribles para las personas porque la Revolución Industrial creaba desocupación
y hambruna. Encontrar una persona a quien culpar de todas las desgracias, es
algo que surgiría naturalmente: un “chivo expiatorio” a quien castigar y que
calmara al ser divino para que se terminen las desgracias y los malestares.
Sarah Ellen Roberts
era una mujer pelirroja de ojos verdes. Ella tenía dos hermanas llamadas Andrea
y Érica que también fueron acusadas de asesinato y brujería al mismo tiempo y
se señala que fueron castigadas con la muerte.
Poco antes de morir,
cuenta la leyenda, ella maldijo y juró que iba a volver a vengar su muerte en
80 años o cien años, esto no se sabe bien.Fuente: Pacarina del Sur
En 1993, En un programa de Cristina Saralegui, en Estados
Unidos, se habló de Sarah Hellen y de su vuelta a la vida para vengarse. La
mayoría de los ciudadanos de Pisco vigilaron su tumba e incluso pusieron
puestos de vigilancia para alertar cuando Sarah Hellen resucitase.
Absolutamente todo el pueblo se concentró en la plaza, armados de crucifijos y
agua bendita, para luchar contra la “Vampira” si esta llegaba a salir de su
tumba y así poder defenderse de su ira.
Aparte de los
pisqueños, llegó gente de diversos lugares del País y del extranjero para
contemplar el prodigio.
El 9 de junio de
1993 se esperaba el retorno. Se pensó –no encontramos el fundamento de esta
creencia- que cumpliría los 100 años de muerta y de su juramento. Hubo una gran
aglomeración de chamanes y brujas que realizaban rituales para evitar que la
“mujer vampiro” pudiese salir de su tumba y, en el caso de que ésta llegara a
salir, no tuviera poder suficiente para maldecirlos o para causarles mal
alguno. Periodistas nacionales y extranjeros hicieron guardia junto a la tumba.
Se cuenta que en
Pisco no durmieron la noche de la presunta resurrección de Sarah Hellen y que
la gente se preparó con estacas para matarla si eso llegaba a ocurrir. Muchos
pusieron grandes dientes de ajo en sus puertas, para evitar que ingresara a sus
hogares. Se hablaba también que ella podría reencarnar en algún bebé así que
las mujeres embarazadas huían de la ciudad. Al llegar la media noche coronas de
flores se pusieron en la tumba y las personas desfilaron ante ella.
El que no hubiera
resucitado se lo achacaron a los ritos chamánicos, se decía que la actividad de
los brujos había surtido su efecto y que realmente sirvieron como escudo
protector.
Desde ese día se
hizo tan famosa la imagen de Sarah Hellen que un músico peruano, Julio Andrade,
le compuso una canción –que formaba parte de su álbum “Algo más de mí…”- con el
título “Sarah Ellen”. En el vídeo musical se veía una mujer saliendo del
cementerio toda vestida de negro, muy sensual, sexy y hermosa, todo lo
contrario a la imagen que tendría que tener una mujer cuyo cuerpo ha estado 100
años bajo tierra.Fuente:
Pacarina del Sur
0 comentarios: